Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y mas info la exhalación. Para reconocer este fenómeno, pon una mano abierta en la región superior del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.